Blog del Partido Ciudadano de Talcahuano

El Partido Ciudadano, nace en Talcahuano. Seremos los ojos de los que no ven, los odios de los que no escuchan y las voz de los que no son escuchados

jueves, 24 de julio de 2008

Heroes del Patrimonio cultural


Comienza a proyectarse la recuperación del ex teatro del Liceo Enrique Molina de Concepción, cuyo rescate motivó a los ex alumnos que viajaron a pie, desde la capital del Bío Bío, hasta La Moneda.

En marzo de 2007, cuatro ex alumnos del tradicional liceo penquista Enrique Molina, caminaron durante 9 días desde la capital de la región del Bío Bío hasta La Moneda, para pedirle a la Presidenta que apoyara su proyecto para recuperar el viejo y derruido teatro del establecimiento, un símbolo del patrimonio arquitectónico de la ciudad, amenazado por la picota. Construido en dos etapas, la primera por Onofre Montané Urrejola (1914) y la segunda por The Fundation Company (1930), el inmueble se halla, hace cuarenta años, en completo abandono.

Portaban los jóvenes, en su largo viaje, una bandera de Chile, una de Concepción y un pendón con la foto del antiguo teatro. Juan Mora, Gabriel Benelli, Gerardo Pacheco y Eugenio Valencia atravesaron, soportando el cansancio y el calor, Chillán, Linares, Talca, Curicó y Rancagua, para llegar finalmente al Palacio de La Moneda, donde, para su desilusión, nadie sabía nada de su visita. De todos modos, los recibió el Jefe de Gabinete; lograron, por pura casualidad, toparse con la mandataria y su demanda llegó a la Ministra de Cultura. Su foto triunfante adornó las portadas de periódicos y la prensa local los destacó como verdaderos héroes nacionales.

Hoy, el rescate comienza a concretarse. La Municipalidad de Concepción convocó a un concurso nacional para su restauración.

El proyecto ganador, del arquitecto Carlos Inostroza contempla la conservación y restauración de todo el edificio original, implementando infraestructura, escenografía, iluminación y sonido de alto estándar. Se incorpora a éste un volumen de carácter neutro, que alberga espacios de servicio tales como cafetería, administración y camarines. En el municipio señalan que ya se han realizado estudios estructurales, que se procederá a los estudios técnicos y que iniciara la construcción y recuperación del espacio.

Nuestro.cl

domingo, 20 de julio de 2008

Salvador Allende y las instituciones


El respeto por las instituciones y leyes es la base de la una verdadera democracia aqui digo porque Allende nunca fue democratico:


En la elección Presidencial de septiembre de 1970, obtuvo sólo el 36.3 % de los votos.

En la elección municipal de abril de 1971, el conjunto de los partidos que conformaban la Unidad Popular superó apenas el 49%.

En la elección parlamentaria de marzo de 1973, los candidatos de la Unidad Popular obtuvieron algo más del 43% de los sufragios.

Esas cifras son el primer indicio de una conciencia más profunda que el propio Allende tenía respecto de sus relaciones con el mundo civil. En efecto, en numerosas oportunidades el Presidente de la República develó su comprensión de las distancias que lo separaban de gran parte de la población. Al respecto, sólo tres referencias correspondientes a planos diferentes de esa conciencia de parcialidad:

· A) "Yo no soy Presidente de todos los chilenos, soy Presidente de la Unidad Popular," declaró Allende en Valparaíso en febrero de 1971, causando no sólo un legítimo revuelo y malestar, sino también la confirmación de los temores sobre un eventual enfrentamiento futuro entre los civiles identificados con el Gobierno y aquéllos considerados opositores a él.

B) "Por lo que hicimos no es justo usar la palabra negociación, por cuanto nosotros no cedimos una línea de nuestro programa de gobierno: ubícate en el período en que se produjo ese Estatuto y lo medirás como una necesidad táctica; no cambiamos ni una coma del programa; en ese momento lo importante era tomar el gobierno," le decía ese mismo mes el Presidente a Regis Debray, en una entrevista. Reconocía así Allende que sus partidarios y él habían aprobado el Estatuto de garantías -reforma constitucional que había entrado en vigencia apenas dos meses antes, el 9 de enero- sólo por razones tácticas, es decir porque la correlación de fuerzas con el restante mundo civil hacía imposible obtener la ratificación de Allende en el Congreso pleno e imponer todo el programa de la UP de inmediato; había que transar "tácticamente" con la mayoría parlamentaria, partidaria y civil que se sentía atemorizada por el recién instalado Gobierno de la Unidad Popular.

C) Por eso mismo, un Allende ya mucho más abierto en su reconocimiento de la confrontación entre sectores de la sociedad, al hablar en el Estadio Nacional el 21 de mayo de 1973, afirmaba que utilizando primero la ley, utilizaría luego la violencia revolucionaria, si fuese necesario. Esta fuerte declaración se debía a que una enorme mayoría de la civilidad se oponía a su Gobierno, por lo que, desde su lógica el Presidente anunciaba que iba a hacer falta la violencia para imponer sus propósitos… superada ya la vía legal.

Ya al votar el Estatuto de Garantías, en octubre de 1970, el Partido Nacional, a través de su senador Francisco Bulnes S., afirmó que era inútil reformar la Constitución, porque el comportamiento del Gobierno dependería de la voluntad del ciudadano que asumiría la Primera Magistratura. "Esta reforma constitucional no asegura en modo alguno la vida del estado de derecho y de la democracia representativa; ello depender· sólo de la conducta del nuevo gobierno en cuanto al respeto de las garantías constitucionales que ya consigna nuestra Carta fundamental y en particular del ciudadano que asumir· próximamente el alto cargo de Presidente de todos los chilenos," afirmó Bulnes, marcando la cancha respecto de la mirada de largo plazo de su Partido, claramente escéptico -por decir lo menos- de la viabilidad de la democracia bajo Allende.

Distinta había sido la actitud del Partido Demócrata Cristiano, ya que en esa misma oportunidad había apoyado con sus votos la mencionada reforma a la Constitución de 1925. Pero fue a raíz del asesinato por un grupo terrorista de izquierda, de su militante, el ex ministro del Interior de Eduardo Frei M., Edmundo Pérez Zujovic, que el partido cambió por completo su discurso: El 8 de junio de ese año afirmó que el asesinato era producto "del clima de odio, difamación y violencia" y exigió el desmantelamiento de los grupos armados que estaban actuando al margen de la ley. Incluso, el PDC le pidió a Allende que entregara la investigación del asesinato al Servicio de Inteligencia del Ejército, porque no le daba confianza la policía de Investigaciones en manos de la izquierda. Este distanciamiento fue ratificado y acrecentado un año después, durante el paro de octubre de 1972, a través de la significativa declaración de su presidente, Renán Fuentealba, quien afirmó que el Gobierno actuaba en abierto desafío a la Constitución y a las leyes, así como también a los derechos fundamentales, lo que era peligroso para todos los chilenos. Y aunque hubo acercamientos entre La Moneda y el PDC a mediados de 1973, ellos fueron inútiles porque gran parte de la base democratacristiana estaba convencida de que la situación no tenía salida por la vía legal.

A esta situación se sumaron las reiteradas declaraciones sobre las ilegalidades cometidas por el Gobierno formuladas por la Contraloría General de la República.

Faltaba sólo el pronunciamiento contrario al Gobierno de Allende de los otros dos poderes del Estado. Cronológica y conceptualmente fue decisiva la reacción del Poder Judicial, porque se produjo primero y, además, fue durísima. Es el acontecimiento que marca decisivamente toda la diferencia; nos referimos al intercambio de oficios entre Allende y la Corte Suprema -debido al incumplimiento de sentencias judiciales- iniciado el 30 de octubre de 1972, pero que alcanzó su clímax el 25 de junio de 1973. Si en el Chile de la UP se percibió hasta qué punto es dañino el lema gramsciano por el cual "todo es política", no cabe duda que quien resistió más tiempo y con mayor energía a su influjo fue la Corte Suprema de Justicia, árbitro superior, que fue llevado por la torpeza de las políticas gubernamentales a la calidad de rival invencible.

Ya en 1972 la Corte había manifestado que los buenos deseos y los altos propósitos de Allende solían desobedecerlos algunas autoridades, por lo que se estaba en presencia de un quebrantamiento del orden jerárquico. Desgraciadamente no se enmendó la práctica cuestionada, sino que se la extendió y autorizó. En efecto, una circular confidencial del general Prats, Ministro del Interior, determinó el 19 de enero de 1973 que el desalojo de un establecimiento o industria, en virtud de una orden judicial, debía suspenderse si las circunstancias laborales o de otra índole determinaban que se trataba de un caso conflictivo. Así sucedió en reiteradas ocasiones, por lo que la Corte se dirigió al Ministro del Interior afirmando que "no escapar· del elevado criterio de V.S. lo que significa omitir el cumplimiento de resoluciones ejecutoriadas que, de esta manera, dejan a los que legítimamente han obtenido en juicio, en la más completa indefensión".

Como la situación se agravó incluso más, por oficios del 7, 16 y 26 de mayo la Corte Suprema protestó ante el Presidente de la República, debido a "la actitud ilegal de la autoridad administrativa en la ilícita intromisión en asuntos judiciales" y por la "abierta pertinacia en rebelarse contra las resoluciones judiciales… lo que significa no ya una crisis en el Estado de Derecho… sino una perentoria o inminente quiebra de la juridicidad."

Allende contestó el 12 de junio ratificando la circular Prats, al afirmar que "resulta inadmisible sostener que estas autoridades deban prestar el amparo policial en forma del todo indiscriminada, por cuanto ello podría conducir a situaciones que atenten precisamente contra la paz social y el orden público que están llamadas a cautelar," y concluyó afirmando que el Tribunal había formulado observaciones de dudosa oportunidad y que en caso alguno favorecían la paz social y el restablecimiento del diálogo democrático.

Llamada a la arena del conflicto, la Corte salió en defensa de su propia integridad y del orden jurídico del país, calificando el oficio presidencial como "un intento de someter el libre criterio del Poder Judicial a las necesidades políticas del Gobierno," y a las palabras del Presidente como "una posición militante contra el órgano jurisdiccional superior del país." Y, a continuación, los ministros desarrollaban un documentado análisis de los errores jurídicos presidenciales y de sus asesores.

El oficio de la Corte Suprema no fue contestado por Allende; simplemente fue devuelto el día 27, porque el Gobierno calificó su redacción como "irrespetuosa e inconveniente." Allende cerraba así otra puerta al diálogo y, de paso, abría otro flanco a la casi unánime reacción institucional.

Y pocos días antes del Golpe Militar -el 23 de agosto- fue la Cámara de Diputados la que declaró que el Gobierno se había "ido empeñando en conquistar el poder total," para lo cual, decía el texto de la declaración, "el Gobierno no ha incurrido en violaciones aisladas de la Constitución y de la ley, sino que ha hecho de ellas un sistema permanente de conducta, llegando a los extremos de desconocer y atropellar sistemáticamente las atribuciones de los demás poderes del Estado, violando habitualmente las garantías que la Constitución asegura a todos los habitantes de la República." En concreto, la Cámara sostuvo que se habían atropellado la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el principio de autonomía universitaria, el derecho de reunión, la libertad de enseñanza, el derecho de propiedad, los derechos sindicales, la libertad de circulación, etc. Terminaba el texto advirtiéndole a las Fuerzas Armadas que "les corresponde poner inmediato término a todas las situaciones… que infringen la Constitución y las leyes, con el fin de encausar la acción gubernativa por las vías del derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra patria y las bases esenciales de convivencia democrática entre los chilenos."

Lo que paso después todos los sabemos y no puedo estar mas en contra de eso, la dictadura militar violó los derechos humanos, pero de ahi a considerar a Allende como el gran presidente de nuestra historia, como el hombre que iba a iniciar un cambio hacia una verdadera democracia, es agregar un mito innecesario, ni Allende fue un gran presidente ni Pinochet fue el libertador de Chile, eso debemos entenderlo, cuando se alejen las pasiones estaremos en condiciones de mirar objetivamente nuestro pasado y sin personajillos que sean considerados heroes miticos.

miércoles, 2 de julio de 2008

Ingrid Betancourt ¡ Libre¡


Ingrid Betancourt y los otros 14 rescatados llegaron a la base aérea militar del Catam, Colombia. Visiblemente emocionada el primer abrazo se lo dio a su madre, Yolanda Pulencio, para luego encontrarse con su esposo y el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.

La sonrisa no le cabe en el rostro a Ingrid ni a los otros rescatados. Su aspecto no es el mismo cabiz bajo que se notaba en la última prueba de vida entregada a finales del pasado año.

Más temprano y entre lágrimas, Ingrid Betancourt dio sus primeras declaraciones tras haber sido rescatada por el Ejercito Colombiano. Contó brevemente que luego de subir al helicóptero, extrañados siempre les toco corres cuando escuchaban el ruido de las hélices, los secuestrados vieron como se sometió al guerrillero que comandaba la operación, para luego escuchar a uno de los militares decir “somos el Ejercito Nacional de Colombia, ustedes están libres”. Fue aquí cuando rompió a llorar y dio las gracias a su país.

VIDEO 1: http://www.youtube.com/watch?v=azLvnfGrbIU
La Fuerza Armada colombiana logró rescatar sanos y salvos a 15 secuestrados de las FARC, entre los que se cuentan las ex congresistas Ingrid Betancourt, los tres estadounidenses y otros 11 miembros de la Fuerza Pública de ese país.

“La ‘Operación Jaque’ (iniciada cuando fueron liberadas Clara Rojas y Consuelo González) es una acción sin precedente que pasará a la historia por su audacia y que deja en alto la calidad y el profesionalismo de las fuerzas armadas colombianas”, señaló Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa de Colombia, quien dio a conocer los detalles de la acción, no sin antes felicitar a toda la Fuerza Armada.

Tras conocerse el rescate de 15 secuestrados de las FARC, el presidente Álvaro Uribe fue recibido con fuertes aplausos cuando llegó a evento público. Si bien la prensa insistió en conocer sus declaraciones, Uribe guardo silencio. Se tiene previsto que para esta noche, el mandatario colombiano hable al mundo en una alocución que podría transmitirse entre 8 y 9 de la noche, hora colombiana.

Liberados

Junto a Ingrid Betancourt quedaron libres Thomas Howes, Keith Stansell y Mark Gonzálvez, los tres estadounidenses que la guerrilla había secuestrado en febrero de 2003 después de que su avioneta fuera derribada.

Asimismo quedaron libres el teniente Juan Carlos Bermeo, el subteniente Raymundo Malagón, el sargento segundo José Ricardo Marulanda, el cabo primero William Pérez, el sargento segundo Erasmo Romero, el cabo primero José Miguel Arteaga, el cabo primero Armando Flores, todos ellos del ejército. También fueron liberados los miembros de la policía, el cabo primero Julio Buitrago, el subteniente Armando Castellanos, el teniente Raingel Rodríguez y el cabo primero Jhon Jairo Durán.

Operación:

El ejército colombiano se logró infiltrar en la primera cuadrilla de las FARC, la misma que ha mantenido al mayor grupo de los secuestrados, y luego lograron llegar hasta el propio secretariado de las FARC, señaló Santos, dando una breve explicación de dicha operación.

Estos infiltrados lograron persuadir a los representantes del Secretariado para que reunieran el mayor grupo de secuestrados y llevarlos al sur de Colombia para que un supuesto helicóptero del grupo guerrillero los recogiera y los llevara ante Alfonso Cano. Sin embrago, ese helicóptero realmente pertenecía al ejercito colombiano, lo que permitió recatar a los secuestrados y neutralizar al grupo irregular que los tenía, entre ellos alías “Cesar”, su cabecilla.

“Es el mayor golpe a las FARC”


El ex presidente de Colombia, Cesar Gaviria, aseguró que este es el mayor golpe a las FARC, incluso más importante que la muerte de los dos cabecillas de ese grupo Raúl Reyes y Manuel Marulanda.

Gaviria felicitó al presidente Álvaro Uribe, a su gobierno y a las Fuerzas Armadas, por esta operación la cual considera el principio del fin de la lucha armada en el país vecino. “Todos los colombianos debemos unirnos para derrotar a las FARC…Es un extraordinario momento para los colombianos…”.

"Tengo ganas de decirle a mi madre que la eché de menos"

A nivel internacional, empiezan a sucederse las muestras de alegría entre los gobiernos. El presidente Zapatero ha enviado sendos telegramas a la familia de Ingrid Betancourt y al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, trasladándoles sus felicitaciones por la liberación de la ex candidata presidencial y otras catorce personas que permanecían retenidas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Ingrid Betancourt: ''Fue una operación perfecta'' (PRIMERAS PALABRAS DE INGRID LIBERADA)
PRIMERAS IMÁGENES DE INGRID AL BAJAR DEL AVIÓN: http://www.youtube.com/watch?v=BYpPO4TBYiU

Noticiero Digital.- “Gracias al ejercito de mi patria Colombia, gracias a su implacable operación, fue perfecta”. Así comenzó Ingrid Betancourt sus declaraciones en la base aérea militar de Catam en Colombia, luego que una operación militar denominada Jaque le devolviera la libertad, a ella, a los 3 estadounidenses y a 11 efectivos de seguridad que en su mayoría tenían hasta 11 años en cautiverio.

Ingrid Betancourt agradeció con mucha emoción al pueblo colombiano, a los medios de comunicación y a todos aquellos que “no se olvidaron de nosotros, quienes se negaron a al idea que la única solución era esperar”.

“Le agradezco al presidente Uribe que se haya arriesgado a este operativo” dijo Betancourt, quien le pidió a su madre que se comunicara con el primer mandatario para agradecerle por esta acción. “se que es difícil, son temas dolorosos”. A este aparte, Yolanda Pulencio tomó la palabra para agradecer en vivo al gobierno nacional por la operación, sin ocultar que siempre ha tenido diferencia con el presidente Uribe.

“Confiamos en nuestro ejercito”

Ingrid Betancourt relató que este miércoles cómo fue el operativo desde su perspectiva. Contó que desde tempranas horas los hicieron empacar sus cosas y esperar “no se qué”, pero en esa espera uno de los guerrillero le comentó que serían montados en un helicóptero para llevarlos a un sitio donde su cautiverio sería “mejor al que tenían”. Esta situación no le agradaba mucho “yo no me quería prestar para un circo”.

Cuenta que el sonido del helicóptero la desconcertó pues antes debían correr. Le pareció raro que los que bajaron de la aeronave “unos personajes surrealistas con distintivos que los certificaban de ser delegados de no se qué”, pero con franelas del Ché que la hicieron pensar que, efectivamente eran de las FARC. Se sintió frustrada y molesta cuando tuvo que subir a la aeronave esposada.

Ya en la nave, no sabe en que momento a “Cesar”, carcelero desde hace 4 años y a quien catalogó de “déspota e inhumano”, lo agarraron y lo tiraron al piso amarrado. Fue allí cuando uno de los efectivos se identificó como integrante del Ejercitó Nacional de Colombia. “El helicóptero se iba a caer porque todos brincamos de alegría”.

Consiera que esta operación debe ser un orgullo para todos los colombianos por lo perfecta que fue. “Esto es un milagro… todos ustedes sufrieron conmigo… esto es un orgullo para nosotros los colombianos por perfecta de la operación ni en Colombia ni en el mundo se vio algo así”.

Mediación de Venezuela

“Fue importante la intermediación de Hugo Chávez (Venezuela) y Rafael Correa (Ecuador), pues son aliados importantes en este proceso, pero bajo un condicionante: Tienen que ser el respeto de la democracia colombiana, los colombianos elegimos a Álvaro Uribe no a las FARC… Espero que así como Chávez y Correa llegaron por la vía democrática, le pido que nos ayuden a que los cambios aquí se den por la vía democrática”.

"Debemos luchar por los que quedaron"

Señaló Ingrid que los guerrilleros que se quedaron en el campamento estaban vivos y espera que no se den retaliaciones contra ellos.

“Gracias Francia… sabemos que tenemos unos hermanos en otros lado del Atlántico” señaló, al recordar además a todos los que se fueron. “Tenemos que sacar a los que quedaron… tengamos confianza a nuestra fuerzas militares”.

Pienso en los que nunca volverán… Los que han muerto en manos de la guerrilla... Tantos extranjeros, niños mujeres embarazadas, abuelitos… Todos los vamos a sacar de aquí...”.

"Fue por compromiso mi visita a San Vicente"

“Me sentía culpable de haber tomado esta decisión y que me alejó de mi familia. El día que me secuestraron yo no quería ir a San Vicente porque mi papa estaba enfermo… Mi campaña estaba en un momento crítico e ir a ese sitio era bueno para ella. Yo actué por compromiso por la gente que pensaba era leal a mi campaña… Si tuviera que volverlo a hacer, lo volvería a hacer”.

"La reelección de Uribe fue lo mejor"


“La reelección presidencial fue el mayor golpe a las FARC, aparte de este… En cada cambio de gobierno apostaban a un respiro y se reencauchaban militarmente… Con la reelección ni hubo respiro en ese entonces… Uribe permitió el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas… no comulgo con todo lo que ha hecho, pero ha sido muy buen presidente, doy gracias que no fui presidente…”.